Hace unas semanas te proponíamos 10 planes accesibles en la ciudad. En esta ocasión nos dirigimos a esos viajeros inconformistas que les gusta salirse de la ruta habitual. Por ello, te recomendamos otros sitios accesibles no tan conocidos.
La estación «fantasma» de Chamberí
Actualmente, el metro de Madrid es un referente internacional. Quizás te preguntarás cómo era en sus orígenes… Puedes viajar al Madrid de los años 50 y 60 para descubrirlo.
La estación “fantasma” de Chamberí pertenece a la primera línea de metro de la ciudad, inaugurada en el año 1919. Cerró cuando la compañía quiso aumentar la longitud de los trenes, pero no podía alargar las instalaciones.
La visita guiada por la estación es gratuita y requiere reserva previa. Dura entre 30 y 40 minutos. Asimismo, es accesible para las personas con movilidad reducida.

Las esculturas de Madrid
Madrid podría ser un museo al aire libre. Esculturas como la Estatua del Oso y el Madroño, la Cibeles, las estatuas ecuestres de Felipe III y Carlos III, el Barrendero o el Ángel Caído se han convertido en auténticos emblemas de la ciudad.
Hay algunas bastante curiosas y poco conocidas por los turistas. Por ejemplo, en el barrio de Malasaña se encuentra la estatua de Julia. Representa a una joven que en el siglo XIX asistió disfrazada a la universidad, ya que solo admitían hombres. Este es un auténtico homenaje a todas las mujeres que quisieron estudiar, pero no pudieron en aquella época.
También resulta peculiar “La Abuela Rockera”, un busto dedicado a una alegre mujer argentina que vivía en España. La señora se hizo conocida por su afición al rock duro y seguir fielmente a algunas bandas del barrio de Vallecas. La escultura sufrió algunos percances, pues ciertos vecinos malinterpretaron el saludo heavy y lo consideraron ofensivo.

La ermita de San Antonio de la Florida
Declarada Monumento Nacional, la ermita de San Antonio de la Florida es una joya que suele pasar desapercibida para muchos visitantes. Sin embargo, algunos locales la llaman la “Capilla Sixtina de Goya”. El edificio está decorado con los impresionantes frescos que Francisco de Goya pintó a finales del s.XVIII. Asimismo, alberga los restos del artista español.
La ermita cuenta con rampa de acceso para los usuarios de sillas de ruedas.

El Parque Cerro del Tío Pío
Sin duda, no es tan conocido como El Retiro, pero el Parque Cerro del Tío Pío ofrece unas espectaculares vistas de la ciudad. Está situado en la zona de Puente de Vallecas y cuenta con caminos accesibles hasta su mirador.

El Mercado de Motores
Ubicado en una antigua estación de trenes, el Mercado de Motores ofrece una atmósfera única para ir de compras. Abre el segundo fin de semana de cada mes, excepto en agosto.
El recinto es accesible para las personas con movilidad reducida. Los visitantes pueden encontrar a más de 200 diseñadores, artesanos, músicos y artistas.

La Puerta del Ratoncito Pérez
El Ratoncito Pérez es un personaje de fantasía entrañable, protagonista de muchos cuentos infantiles. Los niños españoles suelen dejar sus dientes de leche debajo de la almohada. A cambio, esperan que el ratón les deje como recompensa dinero u otros regalos.
Madrid tiene un museo dedicado a este simpático animal, pero no es accesible por el momento. Sin embargo, puedes encontrar su pequeña puerta secreta para acceder al Metro, junto a la estación del Banco de España.
La puerta fue destrozada por un acto vandálico, pero volvió a recuperarse recientemente.

El Museo de América
El Museo de América es una institución referente en la conservación, investigación y difusión del patrimonio americano. Sus más de 25000 piezas precolombinas y coloniales logran abarcar la historia del continente desde el Paleolítico hasta la época contemporánea.
El edificio cuenta con rampas de acceso y ascensor para facilitar la entrada a las distintas plantas.

Cuéntanos, ¿qué lugares accesibles no tan típicos de Madrid te gustaría visitar?
Fuentes: Museos Metro Madrid, Patrimonio Cultural y Paisaje Urbano (1)(2), Ayuntamiento Madrid, Turismo de la ciudad de Madrid, Mercado de Motores, El Mundo, Museo de Madrid, Ministerio de Cultura y Deporte